Rol de Investigador: Fecha de Ejecución: Del 7 al 16 de Mayo
Inciarte (1998) citado por González (2005) este rol “Corresponde a
una concepción del sistema educativo en el cual el estudiante como
profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a
interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante sus
prácticas escolares comunitarias”.

Carlos L. Rincon Lubo

Identificación de la institución:
La Unidad Educativa Estadal Carlos Luís Rincón Lubo, pertenece al
Circuito Escolar N° 2, se encuentre ubicada en el sector Manzana de Oro,
calle 78B # 57-288, Parroquia Chiquinquirá, Municipio Maracaibo Estado
Zulia. Su número de teléfono es 0261-7150304, Código: 0D23962313, Rif:
G-20001151-.
Reseña histórica.
La Unidad Educativa Estatal Carlos Luís Rincón Lubo, fundada el 15
de enero de 1974, luego de una constante y persistente lucha con las
autoridades educativas, hasta ese momento las actividades escolares se
efectuaban en diversas casas alquiladas del sector por el gobernador,
después de esa fecha fue concentrada en un solo sitio, pero permanecía
la necesidad de una edificación escolar, debido a que la misma realizada
de zinc en su totalidad donde antiguamente funcionaba en el sector
Manzana Verde. Es así, como la lucha de la comunidad conjuntamente con
el director del plantel para aquel entonces el Profesor Héctor García,
logran alcanzar un sueño anhelado, que es la construcción de una nueva
sede para entonces del año 1976, a través del Ministerio de Obras
Públicas. Nuestra institución debe su nombre a un insigne maestro:
Carlos Luis Rincón Lubo, nacido en Sinamaica que coloco muy en alto la
dignidad del educador, ya que su trayectoria fue brillante, y ejemplo
para todos aquellos actores que de una u otra forma nos vemos
involucrado en el sistema educativo. Es de hacer notar que esta nueva
sede, solo contaba con cuatro salones, una dirección, dos baños (hembras
y varones), un patio interior y uno posterior que poseía gran espacio
físico. Esta situación obligaba a que el funcionamiento fuera algo
especial, es decir, los grados eran distribuidos en ambos turnos y
solamente funcionaba la primera y segunda etapa de básica (de primero a
sexto grado).
Actualmente, la institución posee las siguientes características:
Nivel o modalidad: Educación inicial, I Y II etapa de Educación Básica.
Población estudiantil: 255 estudiantes.
Personal docente: 13.
Personal directivo: 1.
Personal administrativo: 1.
Personal obrero: 4.
Representantes: 199.
Misión
Prestar un servicio educativo con calidad pedagógica a los niños y
adolescentes del sistema educativo, integrada por los niveles de
educación inicial y educación primaria, con el propósito de facilitar su
crecimiento y desarrollo integral para su emprendimiento en la vida,
así como también crear buenas bases que permitan la continuidad del
aprendizaje en una educación para la paz. Asimismo, brindar una
educación integral basada en valores, con relaciones humanas que
permitan la integración entre todos los actores del proceso educativo.
Visión
La institución espera constituirse como el centro educativo de la
parroquia Chiquinquirá, ejemplo para la comunidad y vanguardia para el
sistema regional de la educación del Edo. Zulia. En base a ello todos
nuestros esfuerzos serán orientado hacia la excelencia, eficacia y
eficiencia, capaz de proporcionar al individuo un mejor proyecto de
vida, uno de los elementos que constituyen el currículo básico nacional.
Del mismo modo, ser una unidad educativa con una propuesta de acuerdo
con las innovaciones pedagógicas y tecnológicas, que permitan la
participación activa de todos sus miembros fomentando valores éticos y
culturales que garanticen el desarrollo integral de los educandos, para
lograr una calidad de vida y un buen futuro.
Epónimo
Nuestra institución debe su nombre al insigne maestro Carlos Luís
Rincón Lubo, nacido en Sinamaica el 4 de noviembre de 1900. Hijo de Don
Emilio Rincón, honrado y laborioso comerciante venezolano y Doña María
de los Remedios Lubo, honesta y digna dama nativa de la Guajira
Colombiana Siendo muy joven ejerció el oficio de herrero y en sus horas
libres se dedicaba a escudriñar los libros de leyes y ciencias
pedagógicas.
Se incorporó al Magisterio en diciembre de 1938 como preceptor de una
Escuela Federal. Por sus dotes de hombre honesto y por ejercer el
Magisterio es nombrado Juez de Paraguaipoa. Luego, fue designado
director del Grupo Escolar "Guajira", cargo que desempeñó hasta su
muerte. Muere en forma trágica el 8 de junio de 1963, truncando la vida
de quien fuera un destacado propulsor de la docencia en la región
Guajira Murió con la conciencia y las manos limpias, pobre de recursos
materiales, pero millonario de virtudes y méritos que enalteció la
dignidad del educador, con una trayectoria brillante y ejemplo de
vocación para todos los actores que conformamos nuestro sistema
educativo. El Misterio de Educación y el Ejecutivo de Estado Zulia. Como
justo homenaje a su memoria, han creado dos escuelas, que llevan el
nombre de este insigne educador de la taza autóctona CARLOS LUÍS RINCÓN
LUBO.
Objetivos de la institución
Brindar una atención educativa integral a los alumnos de la U.E.E Carlos Luis Rincón Lubo bajo una visión holística.
Reforzar los valores éticos y de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.
Propiciar espacios para el desarrollo cultural y social en la institución y comunidad.
Formar continuamente al personal de la institución, a través de talleres y seminarios de formación.
Reforzar los valores éticos y de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.
Propiciar espacios para el desarrollo cultural y social en la institución y comunidad.
Formar continuamente al personal de la institución, a través de talleres y seminarios de formación.
Valores institucionales
Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona,
que le permite reflexionar administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Confianza: Es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseara actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas.
Honestidad: Es una calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.
Solidaridad: Es un principio básico de la existencia del orden social, por el cual cada individuo del grupo, desarrolla sus capacidades y goza de sus derechos, colaborando con los demás integrantes del cuerpo social, para desarrollarse en comunidad y armonía, logrando no solo su plenitud personal sino la de sus semejantes. Se basa en el principio de ayuda mutua y que la unión hace la fuerza de los pueblos y comunidades.
Empatía: es una destreza básica de la comunicación interpersonal ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía comprensión y ternura.
Lealtad: es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso aún frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de una obligación que uno tiene con el prójimo.
Confianza: Es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseara actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas.
Honestidad: Es una calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.
Solidaridad: Es un principio básico de la existencia del orden social, por el cual cada individuo del grupo, desarrolla sus capacidades y goza de sus derechos, colaborando con los demás integrantes del cuerpo social, para desarrollarse en comunidad y armonía, logrando no solo su plenitud personal sino la de sus semejantes. Se basa en el principio de ayuda mutua y que la unión hace la fuerza de los pueblos y comunidades.
Empatía: es una destreza básica de la comunicación interpersonal ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía comprensión y ternura.
Lealtad: es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso aún frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de una obligación que uno tiene con el prójimo.
Organigrama de la Institución.
Directora Responsable.
Msc. Laura Carruyo.
Msc. Laura Carruyo.
Secretaria
Marisela Sarcos
Asociación Civil:
Asociación Civil:
Yujani González
Mónica Ordoñez.
Esther Bozo.
Educación Inicial Educación Básica
T.S.U. Ninoska Alfonzo. Lcda. Belén Reyes.
Lcda. Patricia González. (Primer grado)
(Sala de 3años) Lcda. Yaritza Medina.
T.S.U. Magda Villalobos (Segundo grado)
(Sala de 4años) Lcda. Elba Bracho.
Lcda. Ibrahina León. (Tercer grado)
Prom. Pedagógica Inicial Pedg. José García.
(Sala de 5 años) (Cuarto grado)
Lcda. Yoneida Montero.
(Quinto grado)
Lcda. Marianne Casanova
(Sexto grado)
Espacio Físico:
Este rol es de suma importancia, ya que a través de él, se puede indagar para obtener la información necesaria en cuanto a la escuela, los docentes, los estudiantes, los obreros, la familia, la comunidad y el contexto al que se enfrentara. Puesto que el docente no debe dejar a un lado su rol de investigador sino ir más allá, buscando nuevas estrategias, actividades o técnicas adecuadas para que se logre seguir actualizando y fortaleciendo el aprendizaje de sus educandos
Promotoras Pedagógicas.
Esp.Yaritza Medina.
Prom. Pedagógica.
(Básica).
Lcda. Nelkys Bohórquez.
Prom. Ambientey Salud.
Lcda. Marianne Casanova.
Prom. Difusión Cultural.
Escuela para Padres y Familia.
Personal Obrero.
Rolando Peña (Aseador).
Juanita de Petit (Aseador).
María Añez (Aseador).
Luis Rivas (Aseador).
En lo Estructural
La institución se encuentra estructurada de la siguiente forma: es de
una sola planta, una cancha deportiva, no cuenta con estacionamiento
propio, espacios de áreas verdes solo el patio central, no hay tarima,
una biblioteca, una dirección, una cantina, baños para niñas y niños, un
filtro, una sala de espera, un altar de la Rosa Mística, un comedor
para los niños, un aula por grado, no hay psicólogo, no hay orientador.
Espacio Físico:
El aula de 3ro Grado sección " U" de la Escuela
U.E.E CARLOS RINCÓN LUBO Ubicada en el
municipio Maracaibo, parroquia Chiquinquirá
estado Zulia, el salón de clase se encuentra conformado por 21 alumnos
de los cuales 12 son niños y 9 niñas.
Son niños,
sencillos, cariñosos, respetuosos, unidos y colaboradores.
En cuanto a su aspecto físico, son niños de apariencia
saludable y siempre dispuestos a jugar, saltar sus partes psicomotoras y
lateralidad se encuentran muy bien desarrolladas ya que realizan diferentes
actividades que les permiten dominar su equilibrio y desplazamiento. Por otra
parte en su aspecto cognitivo son niños de muy buen desempeño
Sin embargo uno de
ellos, posee el síndrome de Asperger (autismo)
su capacidad cognitiva suele
permitirle comportarse de acuerdo a normas sociales en un contexto, también
podría decirse que es un niño muy sobresaliente e inteligente.
Por otra parte
encontramos a otro niño que requiere atención psicológica ya que presenta una
conducta de desconcentración en el aula, es decir solo se sienta en su pupitre
y juega con sus compañeros pero, no hace sus actividades. Cabe destacar que
este sí, sabe escribir y leer.
Así mismo la
mayoría del grupo vive con una familia funcional de recursos económicos
escasos, pero cumplen con su responsabilidad
de representantes y padres, apoyando, orientando y motivando a sus
hijos, asistiendo al llamado de colaboración para con la escuela.
En el aula de clase
se encuentra 5 niños que requiere la ayuda de los especialistas para tomar
lectura y escritura, correctamente. ya
que esto los lleva a trabajar lento. con respecto al resto de sus compañeros al
momento de transcribir las diversas actividades de la pizarra a su cuaderno.
El aula en la que
cursan el grado está bien ambientada pero le hace falta iluminación y
ventilación. El cual puede ser un factor de que puede intervenir en el
aprendizaje de los educandos. Ya que podría causar desconcentración e
incomodidad a la hora de impartir las actividades.
Mobiliario del aula: El salón consta de :
• 24 mesas de trabajo.
• 1 escritorio con su respectiva silla.
• 1 estante de gran tamaño.
• 1 papelera.
• 1 pizarra acrílica.
• 1 aire acondicionado.
• 4 lámparas.
• 1 cartelera.
• 1 escritorio con su respectiva silla.
• 1 estante de gran tamaño.
• 1 papelera.
• 1 pizarra acrílica.
• 1 aire acondicionado.
• 4 lámparas.
• 1 cartelera.
Reflexión
Este rol es de suma importancia, ya que a través de él, se puede indagar para obtener la información necesaria en cuanto a la escuela, los docentes, los estudiantes, los obreros, la familia, la comunidad y el contexto al que se enfrentara. Puesto que el docente no debe dejar a un lado su rol de investigador sino ir más allá, buscando nuevas estrategias, actividades o técnicas adecuadas para que se logre seguir actualizando y fortaleciendo el aprendizaje de sus educandos
No hay comentarios:
Publicar un comentario